domingo, 28 de abril de 2013


AWAJÚN - WAMPIS





Los grupos nativos con los que trabajamos están ubicados en la Región Amazonas, en el Alto Marañón, territorio comprendido por los tres distritos de la Provincia de Condorcanqui: Río Santiago, Nieva y el Cenepa. La selva del Alto Marañón posee un clima tropical húmedo y alcanza alturas máximas de 2,500 msnm.

Su población alcanza 29,600 habitantes y se encuentran asentados formando comunidades nativas.

Descripción

Pertenecen a la Nación Jíbara. Por problemas de tierras, la nación jíbara se divide en grupos familiares, teniendo la consistencia de pequeños clanes, los que dan lugar a cuatro grandes grupos: Aguarunas, Huambisas, Shuar y Achuar.

Su organización interna está dirigida por el Apu y su junta directiva, son los que administran la justicia comunal, organizan pequeños trabajos en beneficio de la comunidad, establecen un régimen interno.

La lengua de los Aguarunas es el Aguaruna y la de los Huambisas es el Huambisa.

La artesanía, que antiguamente era un medio para su ayuda, hoy por los cambios sociales y culturales, es cada vez menos utilizada.
En el momento actual, la situación de la mujer es especialmente delicada, la economía familiar y la subsistencia reposa en ella en gran medida. Su rol en el tejido social es enorme.

Dentro de su cosmovisión, el Ajutap (ajut = viejo, amigo) es el que predice los acontecimientos. Se manifiesta en la vida de este grupo bajo la figura de seres benéficos como Etsa, Nungkui, Suntki, etc., que los protege. Y son las Tunas Sagradas los ambientes naturales para la comunicación con el Ajutap. Son cascadas de agua cristalina torrentosa, desde donde hablan al Ajutap y a los espíritus de sus antepasados.

LOS SHAWI

Los Shawi, están ubicados en la provincia del Alto Amazonas, Región Loreto.

Población
Aproximada de 15,000. Pertenecen al Phylum andino ecuatorial, Tronco andino, Familia Cahuapana. Es un pueblo que ha estado en contacto con los hispano hablantes durante más de cuatro siglos. A pesar de su trayectoria, han logrado conservar su identidad étnica, organización social y cosmovisión.

Historia
Los Jesuitas fundaron el pueblo de Limpia Concepción de Jeberos en 1638. Luego fundaron los pueblos de Nuestra Señora de Loreto de los Paranapura en 1652, Presentación de Chayahuitas en 1678 y Concepción de Cahuapanas en 1692. Hasta por lo menos 1690 los indígenas de Moyobamba y Lamas tenían relaciones intermitentes con los Cahuapanas y Conchos en la zona de Moyobamba.

Costumbres
La tradición ritual indígena se conserva en dos áreas. Los ritos del paso o ciclo vital y el chamanismo. En varios de los ritos del pasaje, se emplean las piedras y los árboles de madera muy dura como símbolo de larga vida, porque "no mueren", el gran deseo del Chayahuita es vivir muchos años. Chamanismo: a los curanderos los llaman médicos o los designan según los medios psicoactivos que utilizan. Ayahuasqueros, toeros, maricuahueros o tabaqueros.

Creencias
La tradición mítica de los Chayahuitas habla de un Dios que es creador y héroe civilizador, llamado Cumpanamá.

Trabajo
Los Chayahuitas se dedican a la agricultura, caza, pesca, recolección.


VISITA A LA COMUNIDAD SHAWI












LOS ASHANINKA

Asha Ninka by Merlin Flores Ruiz


Comunidad Nativa de los Boras






La Comunidad Nativa de los Boras es muy famosa por sus exóticas danzas típicas. Los Boras expresan su afecto, sus penas y temores danzando en círculos y pasos pequeños ejecutando cantos en su dialecto natal adorando a sus dioses.

El vocablo Bora significa oreja sin orificio. La población total de Boras está repartida en tres comunidades situadas en Loreto. Para llegar uno debe ir a Nanay y tomar una embarcacion. La duracion del viaje es de aproximadamente 30 minutos.


Bajando a la Comunidad de los Boras encontramos niños bañándose desnudos jugando con una charapita en el río, nos vieron y rápidamente se nos acercaron curioseando a ver que pasaba.


Luego entrando a la comunidad el curaca se nos acerco y nos hizo una pequeña reseña de la historia de los boras para luego cobrarnos el derecho de entrada.


El curaca comenzó a tocar el manguare que es el instrumento que tocan los boras para comunicarse; para lugar dar paso a los bailes y danzas típicas que ejecutaban con una bella gracia las nativas con los pechos desnudos y unas faldas con diseños nativos.


Terminado las danzas se nos acercaron varios jóvenes y niños a ofrecernos sus productos, aunque ofrecernos es un decir pues ya nos habían puesto todo así que no teníamos salida jjj


Para finalizar nos hicieron una demostración de cómo usaban las cerbatanas, que son unos canutos a los que se les introducen unos pequeños dardos, las cuales son usado por los nativos para cazar, envenenando los dardos para tal fin.


Los Boras celebran siete clases de ceremonias durante todo el año, la totalidad de ellas son rituales de adoración a sus dioses, bailando con sus pintorescas vestimentas confeccionadas con cortezas de los árboles.



La Fiesta del Pijuayo y la Danza de la Viga son las más importantes festividades. Los nativos en estas fiestas utilizan mascaras para representar sus inicios míticos y escenifican los orígenes del mundo, de los humanos y de la Cultura Bora.


Para llegar tienes que tomar un bote en el Puerto de Bellavista Nanay . Si estas en la Plaza de Armas de Iquitos puedes tomar una jumbo (bus charapa) que te cobra S/. 0.80 o un mototaxi que te cobra S/. 2.50 para llegar al Puerto de Nanay.


El costo del bote es de aproximadamente de 15 soles. Pasas por el Rio Nanay y el Momon y listo ya estas en el Comunidad de los Boras. El trayecto dura aproximadamente 30 minutos y la entrada a la comunidad es de 10 soles.