domingo, 28 de abril de 2013


AWAJÚN - WAMPIS





Los grupos nativos con los que trabajamos están ubicados en la Región Amazonas, en el Alto Marañón, territorio comprendido por los tres distritos de la Provincia de Condorcanqui: Río Santiago, Nieva y el Cenepa. La selva del Alto Marañón posee un clima tropical húmedo y alcanza alturas máximas de 2,500 msnm.

Su población alcanza 29,600 habitantes y se encuentran asentados formando comunidades nativas.

Descripción

Pertenecen a la Nación Jíbara. Por problemas de tierras, la nación jíbara se divide en grupos familiares, teniendo la consistencia de pequeños clanes, los que dan lugar a cuatro grandes grupos: Aguarunas, Huambisas, Shuar y Achuar.

Su organización interna está dirigida por el Apu y su junta directiva, son los que administran la justicia comunal, organizan pequeños trabajos en beneficio de la comunidad, establecen un régimen interno.

La lengua de los Aguarunas es el Aguaruna y la de los Huambisas es el Huambisa.

La artesanía, que antiguamente era un medio para su ayuda, hoy por los cambios sociales y culturales, es cada vez menos utilizada.
En el momento actual, la situación de la mujer es especialmente delicada, la economía familiar y la subsistencia reposa en ella en gran medida. Su rol en el tejido social es enorme.

Dentro de su cosmovisión, el Ajutap (ajut = viejo, amigo) es el que predice los acontecimientos. Se manifiesta en la vida de este grupo bajo la figura de seres benéficos como Etsa, Nungkui, Suntki, etc., que los protege. Y son las Tunas Sagradas los ambientes naturales para la comunicación con el Ajutap. Son cascadas de agua cristalina torrentosa, desde donde hablan al Ajutap y a los espíritus de sus antepasados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario